viernes, 22 de febrero de 2013

ACTIVIDAD. ¡¡¡IMPORTANTE!!!!

Muy buenas chic@os aquí os dejo una actividad muy importante puesto que las tenéis que realizar si queréis aprobar la asignatura. La siguiente actividad consiste en explicar la I Guerra Mundial  mediante el siguiente diaporama de imágenes relacionando las imágenes con las CAUSAS, DETONANTES, CARACTERÍSTICAS, ETAPAS, TRATADOS DE PAZ Y CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) añadiendo a esta explicación pormenorizada los SENTIMIENTOS Y EMOCIONES que os hace sentir las imágenes y la "Gran Guerra".   La extensión del ejercicio es de 1 FOLIO Y MEDIO A 2 FOLIOS (A MANO). LA FECHA DE ENTREGA SERÁ EL MIÉRCOLES DÍA 27 DE FEBRERO DE 2013.

EL DIAPORAMA es una selección de imágenes sobre una misma pantalla. 


Algunas imágenes las hemos visto  en clase (o similares) o también están puestas en el blog. La extensión del ejercicio es de 1 FOLIO Y MEDIO A 2 FOLIOS (A MANO). LA FECHA DE ENTREGA SERÁ EL MIÉRCOLES DÍA 27 DE FEBRERO DE 2013.

Sí hay alguna duda de como llevarlo a cabo me preguntáis al correo. 

ESPERO BUENOS TRABAJOS. ÁNIMO!!!

jueves, 21 de febrero de 2013

PAZ DE PARÍS (1919-1920)




































Los tratados de Versalles, Saint-Germain, Neuilly, Trianon y Sevres  pretendieron articular un nuevo orden en Europa, sin embargo, las duras condiciones impuestas a los vencidos significaron la antelación de la Segunda Guerra Mundial. El punto de partida de los tratados de paz fueron los 14 puntos que el presidente norteamericano Wilson había hecho públicos en enero de 1918, cuyos objetivos prioritarios eran la democratización de la diplomacia (punto primero) y la creación de una Sociedad de Naciones destinada a velar por la seguridad del sistema internacional (punto catorce). Los otros puntos del programa eran sobre la libertad de los mares, el desarme, reajustes territoriales la cuestión colonial.




LOS VENCIDOS
Imperio Alemán: En su parte oriental perdió parte de Silesia y quedó dividida en dos por el corredor de Dantzig, ciudad internacional; En su parte septentrional perdió unos ducados que pasaron a Dinamarca; En su parte occidental perdió Alsacia y Lorena que pasaron a Francia; También perdió todas sus colonias que fueron repartidas entre las potencias vencedoras; Fue obligada a pagar una fuerte indemnización de guerra, las llamadas reparaciones, y se produjo el desarme del país que acabó  convirtiéndose en una república con capital en Weimar. Imperio Austrohúngaro: Se desmembró en Austria (reducida a una pequeña República sin salida al mar), Hungría, Checolslovaquia y Yugoslavia. Imperio Otomano: Su territorio fue reducido a la Península de Anatolia. Bulgaria: También sufrió pérdidas territoriales.



LOS VENCEDORES
Rumania: Se vio engrandecida con Bucovina, Transilvania y Besarabia, lo que le convirtió en un estado multiétnico e inestable. Italia: Se hizo con Trieste, Istria, Dalmacia y el valle del Alto Adigio. Grecia: Obtuvo Esmirna y Tracia. Yugoslavia: Serbia vio satisfechos sus anhelos imperialistas con la creación de Yugoslavia (Federación de Eslavos del Sur) que integraba a serbios, croatas y eslovenos. Japón: Se quedó con las posesiones alemanas en China y en el Pacífico (las islas Marianas, Carolinas, Marshall, Salomón y Nueva Guinea). Francia: Recuperó Alsacia y Lorena, y recibió Togo y Camerún. Inglaterra: Su Imperio ultramarino inició su decadencia ante el gasto de la guerra y la competencia económica norteamericana, lo que le llevó a asentar las bases de la Commonwealth, no obstante, recibió Tanganica y África Occidental Alemana para la Unión Sudafricana. Estados Unidos: Se convirtió en la Primera potencia económica del mundo, bajo los auspicios norteamericanos se creó la Sociedad de Naciones.


La primera Guerra Mundial trajo la pérdida de más de 9 millones de vidas humanas y cerca de 30 millones de heridos, supuso el inicio del declive de las potencias europeas sobre el mundo. Tras ella nació la Unión Soviética con un importante recorte fronterizo junto a Finlandia, Polonia, Ucrania, Estonia, Letonia y Lituania.



EUROPA ANTES Y DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL




PRIMERA GUERRA MUNDIAL: ETAPAS Y FRENTES

Aquí tenéis una explicación sobre las etapas y los diferentes frentes de la Primera Guerra Mundial.


FRENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 

FRENTE OCCIDENTAL



FRENTE ORIENTAL

























FASES DE LA GUERRA


        GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914-1915)

En el frente occidental la ofensiva alemana se organizó de acuerdo con el Plan Schlieffen, que daba prioridad a un rápido ataque sobre Francia (un Blitzkrieg o guerra relámpago), esperando que la movilización de Rusia se iniciara con mayor lentitud debido a la ausencia de buenas infraestructuras en este país y la menor preparación del ejército ruso. Francia no esperaba un ataque sobre el norte (Bélgica era neutral), de modo que el avance alemán fue rápido, el 2 de septiembre los alemanes se situaron a las puertas de París, el gobierno francés abandonó la capital, el mariscal Joffre se encargó de dirigir la guerra y frenó a los alemanes en el Marne. A partir de ese momento se pone fin a la guerra de movimientos y se inicia la guerra de trincheras. Ante la imposibilidad de avanzar con rapidez, Alemania, respondió por el mar con la toma de Brujas, Gante y otros puertos, el frente occidental se estabilizó. En el frente oriental los alemanes vencieron a los rusos en Tannenberg y Lagos Masubianos, el ejército ruso, aunque muy numeroso, no podía competir con la tecnología alemana, aunque sí avanzó sobre los austriacos en los Balcanes cuyo ejército era de similares características al ruso, la llegada de refuerzos alemanes a los Balcanes frenó el avance eslavo.

        GUERRA DE POSICIONES (1915-1916)

La guerra de posiciones constituye la fase de las trincheras y del desgaste, los tanques entraron por primera vez en combate, también las primeras armas químicas y la aviación. Otros países fueron seducidos por la guerra y decidieron participar, a finales de 1914 intervino Turquía al lado de las  potencias centrales  Japón lo hizo a favor de los aliados conquistando las islas alemanas del Pacífico. Los aliados iniciaron la ofensiva de Champagne que fue incapaz de romper el frente occidental, en el frente oriental Alemania lanzó las ofensivas de Lituania y del Vístula que obligaron a Rusia a una retirada. A lo largo de 1915 entraron en guerra nuevas potencias, Rumania e Italia dejaron de apoyar a las potencias centrales y se aliaron con la Entente, Bulgaria se puso del lado de Alemania por ser antiserbia
Alemania decidió concentrar todas sus fuerzas en un sólo punto del frente occidental, Verdún, e inició una ofensiva sin precedentes hasta entonces en 1916, el mariscal Petain intentó resistir, la ofensiva duró varios meses pero no logró romper el frente occidental. Los aliados replicaron al intentar una vía de penetración en el Somme, pero tampoco lograron sus objetivos, las consecuencias de ambas batallas fue un aumento del desgaste en ambos bandos.

       LOS CAMBIOS DE 1917

Hasta 1917 el frente occidental se había alterado solamente unos pocos kilómetros, esta situación llevó a Alemania a continuar con la ofensiva, pero de manera diferente, por eso decidió intensificar la guerra submarina a sabiendas de la posibilidad de la intervención americana en la guerra. La idea alemana era que al cortar los suministros aliados, tendría tiempo suficiente para ganar la guerra antes de la llegada de las tropas estadounidenses a Europa. Esto hizo de los océanos un nuevo entorno de conflicto, intensificando los combates en las áreas coloniales.
Hasta el 2 de abril de 1917 los Estados Unidos, bajo la presidencia de Wilson, permanecieron neutrales. La flota submarina alemana interceptó desde 1917 cualquier convoy en el Atlántico que sirviera para avituallar a los aliados. El hundimiento del Lusitania, un barco de pasajeros que en secreto transportaba material bélico, provocó la decisión de intervenir por parte de los Estados Unidos. Su intervención significó el inicio del colapso alemán, la industria norteamericana y su potencial humano vinieron a revitalizar el agotamiento de las potencias aliadas.

Ese mismo año, Rusia, decidió salir del conflicto, el motivo fue el inicio de la Revolución Rusa, fenómeno muy relacionado con la guerra (por el inabastecimiento de las tropas y las pérdidas humanas). Tras la revolución de Febrero de 1917 la tensión social en Rusia siguió en aumento, estas noticias llegaron al extranjero donde se encontraba exiliado Lenin, pero Europa estaba en guerra y para llegar a Rusia era preciso pasar por Alemania, este país prestó su conformidad a cambio de la condición de que Lenin saliese de la guerra una vez hubiese conseguido el poder, Alemania lo necesitaba y Lenin sabía que la revolución sólo triunfaría si terminaba la guerra. Tras el triunfo de la revolución de octubre de 1917, Trotski, firmó el armisticio con Alemania en diciembre, y en marzo de 1918 se firmó el Tratado de Brest-Litovks, por el que Rusia renunciaba a Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Ucrania, Besarabia, Batum y el Kars.

 EL FINAL DE LA GUERRA (1918)

La salida de Rusia de la guerra fue aprovechada por el general Ludendorff para iniciar una potente ofensiva en marzo de 1918 sobre la Picardía francesa, esta ofensiva rompió el frente de trincheras y colocó a los aliados en una difícil situación. El mando aliado se unificó en torno al mariscal francés Foch, que tampoco pudo detener una segunda ofensiva alemana. Pero los alemanes, como consecuencia del deterioro económico, no pudieron abastecer el avance de sus tropas, y esta ofensiva quedó bloqueada en la primavera de 1918. A partir de este momento, el declive bélico de Alemania era ya evidente. Los aliados, en junio, iniciaron una definitiva ofensiva apoyada por el potencial americano, el frente alemán se hundió. También en junio las tropas austriacas iniciaron una ofensiva en Italia que acabó en derrota el otoño de aquel año, y con la rendición el 3 de noviembre del ejército austriaco en Padua. El 30 de octubre los turcos habían capitulado ante los aliados. Alemania capituló el 11 de noviembre tras la abdicación de Guillermo II, hecho que fue seguido por la abdicación del emperador de Austria, Carlos I.




ARMAS DE LA I GUERRA MUNDIAL


El papel decisivo en la guerra no lo jugaría el número de soldados sino el empleo de nuevas armas. Con las trincheras se volvió al uso masivo de granadas, armas químicas, ametralladoras, fusiles, granadas, tanques, etc.


ARMAS QUÍMICAS 






El uso de gas venenoso en la Primera Guerra Mundial fue una importante innovación militar. Los gases utilizados iban desde el gas lacrimógeno a agentes incapacitantes como el gas mostaza y agentes letales como el fosgeno. Esta guerra química fue uno de los principales elementos de la primera guerra global y también de la primera guerra total del siglo XX.

La capacidad letal del gas era limitada —solo el 3% de las muertes en combate fueron debidas al gas—, pero la proporción de bajas no letales fue alta, llegando el gas a ser uno de los factores más temidos entre los soldados. Al contrario que la mayoría de las armas de la época, fue posible desarrollar contramedidas efectivas para el gas. De ahí que en las fases finales de la guerra, aunque el uso del gas aumentó, en muchos casos su efectividad disminuyó. Debido al uso generalizado de la guerra química, además de los importantes avances en la fabricación de explosivos de alto orden, a veces se ha calificado a la Primera Guerra Mundial como "la guerra de los químicos".

EL ZEPPELIN

Los dirigibles fueron utilizados por los alemanes. Los aeroplanos tendrían reservado un papel estelar en la segunda contienda mundial. Las tareas que ejercieron durante ésta fueron fundamentalmente de reconocimiento, ataque a la retaguardia, lanzamiento de bombas sobre trincheras o combate en formaciones de caza.

                                                                 EL SUBMARINO


 
Los alemanes, con una marina de superficie en desventaja respecto a la británica, emplearon intensivamente el submarino, causando grandes pérdidas, tanto entre los buques de guerra como entre los mercantes, ya perteneciesen a países beligerantes o a neutrales. Una de las razones que empujó a los Estados Unidos a su incorporación a la guerra fue el hundimiento de varios de sus buques por submarinos alemanes.

A partir de mediados de 1917 el empleo de cargas de profundidad, campos de minas, barreras de redes, junto a la utilización de mecanismos de detección submarina y la organización en convoyes escoltados por naves de guerra, disminuyeron la efectividad de los sumergibles alemanes.



LAS AMETRALLADORAS
Browning1917.jpg

La Browning Modelo 1917 fue una ametralladora pesada empleada por las Fuerzas Armadas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea y en cantidad limitada durante la Guerra de Vietnam, así como por otros países. Era una ametralladora enfriada por agua que sirvió al lado de la más ligera Browning M1919 enfriada por aire. Era empleada a nivel de batallón y muchas veces montada a bordo de vehículos (como un Jeep). Esta ametralladora tiene dos principales variantes: la M1917A1 que fue empleada en la Primera Guerra Mundial y la M1917A1, que fue empleada posteriormente. La M1917 también fue empleada a bordo de algunos aviones, teniendo una cadencia de 450 disparos/minuto; la M1917A1 tenía una cadencia de 450-600 disparos/minuto (dpm).


LA ARTILLERÍA


Lanzagrandas y cañon aleman Gran Bertha

Su calibre y precisión fueron incrementándose a lo largo del conflicto hasta llegarse a fabricar en ciertos casos máquinas gigantescas. Se utilizó como apoyo a la infantería y frecuentemente se agrupó en grandes concentraciones con el fin de romper las líneas de trincheras. Como novedad destacó el cañón antiaéreo. Para la lucha cercana se crearon toda una serie de armas ligeras como el lanzagranadas, el lanzallamas o el cañón aleman.

FUSILES 

     
FUSIL PERISCÓPICO BELGA 

Se empleó masivamente y evolucionó hacia modelos cada vez más perfeccionados y adaptados a la guerra de trincheras donde fue acompañado como complemento indispensable.

LOS TANQUES





GRANADAS

Granada francesa I Guerra Mundial

Granada de disco alemana I Guerra Mundial



martes, 19 de febrero de 2013

EL BARÓN ROJO


Manfred Albrecht Freiherr von Richthofen fue un militar y aviador alemán; más conocido como el Barón Rojo, fue un piloto que consiguió derribar ochenta aeroplanos enemigos durante la Primera Guerra Mundial antes de ser abatido en la mañana del 21 de abril de 1918 cerca del río Somme, en el norte de Francia. Sus aviones, el caza biplano Albatros D.II y luego el triplano Fokker Dr.I, le permitían una amplia capacidad de maniobras y piruetas. Sin embargo, la mayoría de sus victorias en combates aéreos las consiguió en un avión tipo Albatros.

Quien fuera el mejor aviador de la Primera Guerra Mundial, recibió un balazo en la cabeza un año antes de morir en combate. Lejos de afectarlo negativamente, ese hecho lo hizo más temerario y audaz en sus vuelos, lo que a la larga, incidió en su trágico final.


  





lunes, 18 de febrero de 2013

LAS GUERRAS BALCÁNICAS

Por si no ha quedado clara la crisis de los Balcanes y lo importante que fue para el comienzo de la I Guerra Mundial os dejo este mapa que es más ilustrativo.


A principios del siglo XX los Balcanes vivieron una profunda situación de crisis. En el Imperio Otomano el movimiento de los Jóvenes Turcos, que reclamaba la liberalización del régimen inició un levantamiento en 1908 que obligó al sultán a restablecer la Constitución de 1876, e impusieron en el trono a Mohamed V (1909-18). Así se inició el período de reformas que se conoce como Revolución de los Jóvenes Turcos y que se extendería hasta la crisis final del Imperio en 1918, estuvo liderado por Mustafá Kemal.

En 1908 Austria anexionó Bosnia, lo que reactivó el nacionalismo serbio.

  • La Primera Crisis Balcánica tuvo lugar en 1912, se creó una Liga Balcánica formada por Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia que derrotaron a Turquía, que perdió Macedonia y la mayor parte de los territorios que aún tenía en Europa, hasta quedar reducida a prácticamente los límites actuales. 
  • La Segunda Crisis Balcánica aconteció en 1913, fue un conflicto entre los estados de la Liga por repartirse los restos del Imperio Otomano, Bulgaria atacó a Serbia que fue apoyada por el resto de los estados de la Liga y que culminó con la derrota de Bulgaria. Las consecuencias de la crisis fueron el engrandecimiento de Serbia que provocó el bloqueo de Austria-Hungría en la ruta hacia Salónica, de gran valor geoestratégico. Sin embargo, Serbia vio imposibilitada su salir al mar debido al control que ejercía Austria sobre Bosnia. En este país se gestó una sociedad secreta, Mano Negra, a la que perteneció el estudiante nacionalista serbio del atentado del Archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría en Sarajevo. Además se generaron motivos de enemistad entre Austria e Italia por la cuestión albanesa, país al que aspiran los italianos, motivo por el que Italia renunció a la Triple Alianza en 1915. Rusia, defensora del paneslavismo, escondía sus afanes expansionistas por los Balcanes, por esta razón, tras el ultimátum que lanzó Austria a Serbia tras el atentado de Sarajevo, Rusia respondió con la movilización general, desencadenando la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN IMÁGENES


En este vídeo  podéis ver muy bien con imágenes reales el que  fue uno de los acontecimientos más trágicos para la historia de Europa y el Mundo durante 1914 y 1918


LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)





viernes, 8 de febrero de 2013

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Dentro de muy poco vamos a comenzar en 4º de ESO a explicar La Primera Guerra Mundial y me gustaría dejar este vídeo como inicio para que vaya familiarizándose de forma muy esquemática sobre el tema.

Este método de explicar La Primera Guerra Mundial sirve para adentrarnos en la temática de forma amena y sencilla para comprender los sucesos que acontecieron entre los años 1914 y 1918.



Espero que os guste el vídeo y si conocéis otros y queréis aportarlos serán bien recibidos.



Bienvenid@s =)

Bienvenid@s a este blog dedicado al estudio de las Ciencias Sociales. Este lugar está ideado para los alumnos de Ciencias Sociales del IES Vicente Cano, aunque está abierto a todo el mundo que quiera aprender, aportar y participar sobre el tema.

En primer lugar me gustaría presentarme. Me llamo David y me encuentro en periodo de prácticas en el área de Ciencias Sociales del IES Vicente Cano de Argamasilla de Alba (Ciudad Real). Ante todo agradecer la acogida y el excelente trato tanto del equipo directivo del centro como del resto del profesores (especialmente el departamento de Ciencias Sociales).

El principal objetivo de este blog es el de mejorar y  motivar la compresión de los contenidos que se impartan en las aulas del centro a modo de herramienta de apoyo de manera amena y cercana al alumnado.



     IES Vicente Cano. Argamasilla de Alba (Ciudad Real)